No necesitamos más tiempo

La mayoría de la gente sigue pensando que para hacer todas las cosas que tiene que hacer, ya sean en el ámbito personal o profesional, lo único que necesitaría es tiempo y en general, la respuesta habitual es “tener más tiempo”. Antes de seguir leyendo, trata de responder a las siguientes preguntas en un breve ejercicio de reflexión:

  • ¿Qué necesitarías para alcanzar tus objetivos?
  • ¿Qué necesitarías para reducir tu nivel de estrés o ansiedad?
  • ¿Qué necesitarías para sentirte a gusto con lo que haces?
  • ¿Qué necesitarías para mejorar, día a día, en aquello que haces?  ¿Y en aquello que te gustaría hacer?

Estoy seguro, y por favor escribe en la parte de comentarios si he acertado o no, de que ninguno (o casi ningun) habéis llegado a la conclusión de que la respuesta a ninguna de ellas es «más tiempo». Y si ha sido así, deberías de volver a reflexionar sobre ello, porque:

  • No necesitas más tiempo para alcanzar tus objetivos. Necesitas definirlos bien, reflexionar sobre ellos, visualizarlos cómo serían una vez conseguidos,…
  • No necesitas más  tiempo para reducir tu nivel de estrés o tu nivel de ansiedad. Hay mucha gente con mucho tiempo a su disposición con elevados niveles de ambas cosas.
  • No necesitas más tiempo para sentirte bien con lo que haces. Necesitas haber reflexionado sobre lo que haces, posiblemente sobre tu propósito, sobre lo que te gusta, sobre como haces las cosas,…, pero no necesitas más tiempo.
  • Tampoco necesitas más  tiempo para plantearte acciones de mejora en tu día a día. Necesitas identificar qué haces, cómo lo haces, para qué lo haces y definir qué quieres conseguir de manera que sepas si has conseguido esa mejora o no.

Seguimos creyendo que si tuviésemos más tiempo, conseguiríamos más cosas o haríamos más cosas. Realmente, el tiempo no se puede gestionar (te animo a que leas la definición de la palabra gestión y comprendas porque no se puede aplicar al concepto  tiempo). No puedes tener más o menos tiempo del que ya tienes ya que todos tenemos el mismo tiempo (24 horas al día) y por muy bien que creas que puedes  gestionarlo nunca podrías llegar a tener 25 horas, ni 23 horas en el caso de que lo hicieses mal (hace tiempo que trabajaba en desarrollar una maquina para viajar en el tiempo, pero me pareció más eficaz trabajar en mi productividad personal ;-)).
Sin embargo, lo que si podemos hacer es  gestionar lo que hacemos con el tiempo que disponemos. Puedes gestionar para qué utilizas tu tiempo (resultados), qué haces (acciones) y cómo las haces (proceso). Pero no puedes gestionar el tiempo ya que es una simple variable más, una circunstancia que puede condicionarte pero sobre la que no tienes decisión ni posibilidad de influir y por tanto no lo puedes gestionar.  Es por ello que en el trabajo del conocimiento  no tiene sentido hablar de «gestión del tiempo», sino más bien de «gestión de la atención». Si no lo ves, trata de responderte a la siguiente pregunta: ¿qué puedo hacer para tener más tiempo?. Realmente no podemos hacer nada. La anterior es una pregunta muy habitual que nos seguimos haciendo, generalmente cuando sentimos que no llegamos a realizar todo lo que queremos hacer.  Pero es una pregunta con trampa y tenemos tendencia a engañarnos a nosotros mismos para desentendernos de nuestras responsabilidades.
Y entonces, ¿qué podemos hacer? ¿Cómo podemos hacer más de lo que hacemos? ¿Cómo puedo evitar sentirme frustrado ante el número de cosas que tengo que afrontar? ¿Cómo puedo disfrutar de mis aficiones, hobbies, familia,…?. De momento, un primer paso es interiorizar que por mucho que intentemos gestionar mejor nuestro tiempo, no conseguiremos nada con ello porque realmente estaremos intentado hacer algo que no podemos hacer.

11 comentarios en «No necesitamos más tiempo»

  1. No sé quién decía hace poco (quizás fueras tú mismo) que Einstein, Teresa de Calcuta (y cualquier personaje al que admires) tenían el mismo tiempo que tú: 24 horas/ día.
    La cosa es que cuando sentimos que nosotros lo tenemos más complicado que los demás, ese victimismo justifica nuestra parálisis.
    Pero la brecha por la que se puede empezar a mejorar tiene más que ver con entender que todos tenemos (y seguirá siendo así) más cosas para hacer que tiempo disponible y que es vital tomar buenas decisiones al respecto de qué es lo que vamos a dejar de hacer. Y luego ser consecuentes con ello, claro…

    Responder
    • Cierto Alberto,completamente de acuerdo en que es vital tomar buenas decisiones. La cuestión es que, normalmente, esas «buenas decisiones» no son las decisiones más comodas, y si no se tiene un nivel de pespectiva adecuado que ayude a vencer esa incomodidad, será complicado tomar buenas decisiones. Aunque, bueno, eso bien lo sabes tu 😉
      Gracias por pasarte a comentar

      Responder
  2. Enhorabuena, David, por este post. Me ha encantado. El primer paso para curar una enfermedad es realizar un buen diagnóstico y eso es lo que tú haces en el post. El problema no es más tiempo. Tiempo hay el que hay, que además sería suficiente si no lo ocupáramos haciendo cosas irrelevantes. La clave es con qué tipo de contenido ocupas ese tiempo. Si es un contenido valioso, alineado con un propósito y orientado a un resultado, o es un contenido de actividad por actividad sin saber muy bien ni su porqué ni su para qué.
    Abrazo!

    Responder
    • Gracias JM, es un gustazo tenerte por aquí. Lo escrito en este post tiene cierta relación con lo que comentabas el otro día en tu post «Sin no, no eres nada». Tener el propósito, la visión,…, en definitiva la perspectiva de lo que queremos/debemos hacer es condición necesaria pero no suficiente. Hace falta tener una competencia fundamental, la asertividad, para descartar lo que no hacer ya sea relevante o irrelevante.
      Espero verte por aquí de nuevo para ayudar a crecer este espacio de aprendizaje
      Un abrazo

      Responder
    • Muchas gracias por compartir la información. En mi opinión, procastinar no es algo negativo siempre que lo hagas de manera consciente y, como dice David Allen, sea lo mejor que podrías estar haciendo en ese momento 😉
      Gracias por pasarte a comentar
      Un saludo

      Responder
  3. Completamente de acuerdo, el tiempo no puede gestionarse, sólo el uso que hacemos de él.
    Podemos hablar de un uso más o menos inteligente y valorar la productividad según la trascendencia del alcance de ese uso (en mi blog escribo sobre lo que he denominado ‘inteligencia cronográfica’).

    Responder
    • Muchas gracias por el comentario. No conocía ese concepto de «inteligencia cronográfica» pero parece interesante y alineado con la eficacia. Sin duda, todo lo que vaya orientado a ser más eficaz consiguiendo los resultados es muy necesario en estos tiempos de exceso de «inputs» y riesgo de caer en actividades de poco valor.
      Gracias por pasarte por el blog
      Un saludo

      Responder

Deja un comentario

Ir al contenido