“Los problemas de hoy son el resultado de los problemas del pasado”. Peter Senge
He llegado a estas IX Jornadas con la reserva encendida. Algo cansado y saturado de tantos proyectos y frentes abiertos, personales y profesionales. Habrá que ir pensado en cerrar aquellos que haya que cerrar. El traje de Superman ya va quedando pequeño.
A pesar de llegar como he llegado, estas IX Jornadas han supuesto una inyección de aire fresco y energía en la vorágine del día a día. Un día y medio de paréntesis muy necesario.
Jornadas atípicas en su duración. Día y medio en lugar de los dos días y medio habituales. En ocasiones, los proyectos y el trabajo en cliente dan poca tregua y hay que adaptarse.
También han sido unas jornadas diferentes en su contenido. Dedicamos la tarde del primer día a trabajar, junto a Xavier Vila y Cristina García de Quesada, actualizando el material fotográfico para nuestros perfiles en redes sociales. Una experiencia estupenda que disfruté mucho, gracias a la complicidad y profesionalidad que ambos generaron en la sesión de trabajo. Se nota cuando alguien trabaja siguiendo un propósito y haciendo lo que le gusta. Para tomar nota…
Por cierto, en el collage que encabeza este post, cortesía de Antonio José con material de las sesiones de trabajo con Xavi y Cristina, puedes ver a José Miguel, Paz, Cruz, Jordi, Jerónimo, Antonio José y un servidor. Faltaba Jesús, que no pudo asistir a la segunda jornada.
La jornada completa del segundo día la dedicamos a trabajar en Euroforum, lugar habitual de nuestras reuniones presenciales. Aprovecho para dar las gracias a mis colegas por ofrecerme la oportunidad de dinamizar esta jornada.
Fue una jornada de mucha reflexión, de mucha comunicación directa y, sobre todo, de sinceridad. En mi opinión, había llegado el momento de hacer una puesta en común del estado del proyecto OPTIMA LAB desde las diferentes perspectivas de quienes formamos parte de ello. La inercia de varios años de trabajo juntos, la responsabilidad de hacer realidad la formaciónGTD® oficial en España y nuestro propósito de hacer llegar la efectividad personal a la sociedad así lo requerían.
Me resultó muy útil evaluar el estado, el sentido y el propósito de nuestra situación como red productiva. Personalmente, siempre he creído que hemos hecho muchas cosas bien y que aún tenemos mucho recorrido de mejora. ¿Cómo surgió el proyecto? ¿Qué ha cambiado desde entonces? ¿Cómo solapan los intereses personales de los nodos en el proyecto? ¿Qué cambiar y para qué hacerlo? ¿Qué hay que seguir haciendo igual y qué hacer de forma diferente?.
Preguntas necesarias que provocaron reflexiones, respuestas y discusiones enriquecedoras. Puntos de vista diversos que resultaron en conclusiones concretas. Y de todas esas conversaciones, emerge la necesidad de evolucionar el modelo porque una red en estrella tiene pocas opciones de ser una red productiva.
De estas jornadas, me he llevado una serie de ideas, reflexiones y conclusiones que comparto a continuación:
- La estructura es insuficiente como solución. Son las personas quienes marcan el ritmo y el funcionamiento de cualquier organización. También en los modelos redárquicos. Personas a ritmos inadecuados provocan resultados inadecuados.
- Trabajar en red exige autonomía y responsabilidad, que va más allá de escribir esas palabras en post como este. Personalmente, aún estoy por descubrir cosas en este sentido y con recorrido de mejora en este camino hacia la madurez
- La comunicación directa y sincera es un activo fundamental en cualquier relación. En los modelos redárquicos, más aún. Hacerlo de manera correcta y natural es todo arte y, en este punto, quiero dar las gracias a José Miguel por crear las condiciones que lo permitieron
- La queja y la excusa son recursos fáciles que todos tenemos al alcance. Hay que aprender a ignorarlos y centrarnos en lo que podemos y tenemos que hacer: esfuerzo, trabajo y más trabajo
- Si tienes dudas, pregunta. Si necesitas algo, pide. La mayoría de la gente quiere ayudar, sobre todo si se va en el mismo barco que tu
- Cualquiera tiene el talento para trabajar en red (aquí discrepo con mi colega José Miguel y es algo sobre lo que dedicaré tiempo a reflexionar en vacaciones)
- Manejar la incertidumbre ha pasado a ser algo fundamental en nuestra vida. Hay que aprender a vivir con ella…
- En la vida, hay que tomar decisiones… Por más que trates y pretendas que sea el tiempo quien las tome
- La implementación es imprescindible para alcanzar resultados. Como decía Peter Drucker, “la estrategia es una commodity, pero la ejecución es un arte”
En conclusión, jornadas diferentes y necesarias. Las decisiones tomadas ofrecerán resultados en los próximos meses. Resultados que, sean los que sean, van a beneficiar a OPTIMA LAB como proyecto.
Por mi parte, ganas de trabajar más y mejor, aprendiendo para estar a la altura de un proyecto que sigue creciendo, donde los límites únicamente los marcan las creencias de quienes estamos en él.
Buenas maestro David,
Un placer las horas que compartimos juntos, y una pena haberme perdido la segunda jornada. Me ha resultado super intersante la crónica, y felicidades por tu labor de dinamización…sacando el látigo para enfriar el presente, que diría AJ 😉
Abrazo fuerte y te sigo de cerca.
Hola Jesús,
igualmente amigo. Espero que podamos compartir más momentos juntos en esta impresionante aventura…
Y respecto al «látigo»… bueno, esta vez se quedó guardado… son «cerebros» muy disciplinados, jeje
Un abrazo fuerte
Me han gustado mucho tus crónicas, David. Buen análisis, buen resumen y magnífico final. Aunque discrepes 😉
Un abrazo!
Muchas gracias JM. Han sido escritas desde la reflexión, la duda, la valentía, la experiencia, las emociones, …, un cóctel curioso.
Como imaginas, discrepo desde la creencia… con todo lo que ello supone. Espero poder darte la razón en esto también, ya sabes que no me cuesta reconocerlo 😉
Un abrazo