GTD – ¿Cuántas bandejas de entrada?

Ya sabes que tus bandejas de entrada son cualquier lugar, físico o digital, donde se acumulan cosas sobre las que tendrás que pensar y decidir qué hacer o qué no hacer con ellas.
Tu bandeja de email, un cuaderno de notas o el teléfono donde se quedan registradas las llamadas perdidas pueden ser algunas de tus bandejas de entrada.
Pero tienes más.
¿Usas redes sociales?. Cada una de ellas podría ser una bandeja de entrada.
¿Tienes varias cuentas de email?. Cada cuenta profesional y personal es una bandeja de entrada.
¿Dónde te dejan las cartas o papeles en tu trabajo?. ¿Y en casa?. Cada lugar es una bandeja de entrada.
¿Dónde dejas los tickets que te dan en un restaurante, en la lavandería o en el supermercado?. Tu bolso, tu cartera,…, también pueden ser bandejas de entrada.
¿Utilizas tu móvil para capturar fotos, grabar mensajes de voz o tomar notas?. Si luego tienes que decidir qué hacer con ello, la aplicación de tu móvil dónde quedan las fotos, los mensajes de voz o las notas es una bandeja de entrada.
¿Te has anotado alguna vez algo en tu mano para que no se te pierda?. ¡Tu mano puede ser una bandeja de entrada!.
Ser consciente de todas las bandejas de entrada que tienes te puede generar, al inicio, cierto rechazo, por toda la cantidad de cosas que debes aclarar.
Pero tu realidad es como es y saber a lo que te enfrentas es, por lo general, mejor opción que ignorarlo.
No hay un número perfecto de bandejas de entrada. Se trata de tener el número adecuado de ellas.
Para averiguar cual es el tuyo, simplemente sé consciente de que debes tener todas las bandejas de entrada necesarias, y las menos posibles, para capturar lo que llame tu atención en todo momento y todo lugar.
Asume cuanto antes que tienes las bandejas de entrada que tienes, no las que quieres, y podrás comenzar a construir una mente extendida para vivir sin estrés.

2 comentarios en «GTD – ¿Cuántas bandejas de entrada?»

  1. Ey! Buenas, aquí Jaír, de Efectivida. Muy buen artículo. Esto de las bandejas de entrada parece una tontería pero da para bastante. Por si sirve de algo, sobre lo que comentas de las redes sociales, considero una de ellas el WhatsApp, y la veo también como una bandeja de entrada. Desde hace ya tiempo, archivo los mensajes que ya han sido procesados. Así que, muchas veces, entro en el WhatsApp y está vacío (es una gozada). Por otro lado, creo que habría que unificar métodos de entrada para evitar tener tantas bandejas. Por ejemplo, si ya tienes WhatsApp, no tener Telegram, o similares. No se si estoy muy acertado. Ya me dirás… Saludos desde Canarias!

    Responder
    • Hola Jaír.
      Efectivamente, el Whatsapp también puede ser una bandeja de entrada y habría que aclararla con regularidad.
      Siempre que se puedan agrupar bandejas de entradas, conviene hacerlo. Eso facilita mucho el proceso de aclarar y vaciar. En mi caso, las diferentes notificaciones de redes sociales y de varias cuentas de correo me llegan a un único «inbox». De esta manera, simplifico mucho el tener que aclarar diferentes bandejas ya que lo que viene de esas fuentes me llega a una única bandeja de entrada.
      Evito ser restrictivo a priori en el uso de canales de comunicación, ya que puede que haya personas que prefieran uno u otro. Yo uso Whatsapp, Telegram, Slack,… Lo importante es saber que ahí hay cosas que tengo que aclarar. Ya sabes: cuantas menos mejor, aunque todas las necesarias 😉
      ¡Muchas gracias por pasarte por el blog!
      Un abrazo

      Responder

Deja un comentario

Ir al contenido