¿Control y perspectiva en finanzas personales?

Los conceptos de control y perspectiva han estado muy presentes en mi vida, y por supuesto en este blog, desde hace años.

Por circunstancias, la presencia del «control» siempre ha estado más presente que la «perspectiva». Cada persona es como es y lo importante es ser consciente de que ambos son complementarios y necesarios.

Desde hace años, las finanzas personales son un área de interés y de responsabilidad integrada en mi vida. Un área al que aplican completamente estos conceptos de «control» y «perspectiva».

Dentro de esta área de responsabilidad que son las finanzas personales, el control es necesario para saber en todo momento en qué situación real estás. Mientras que la perspectiva es útil para poder trazar planes a corto, medio y largo plazo que te ayuden a conseguir los objetivos que te propongas.

Personalmente, con lo que sé a fecha de hoy, lamento no haber empezado a interesarme antes por tomar el control y trabajar la perspectiva de mis finanzas y de las de mi familia. 

A lo que me refiero, más concretamente, es haber aprovechado mejor las oportunidades de mejorar mi educación financiera en línea a mis necesidades. Las necesidades de una persona “normal”,  con un plan de vida más o menos claro, muy definido en algunas cosas y menos definido en otras (como, por ejemplo, la financiera). Afortunadamente, eso cambió hace años.

Seguramente mi bienestar financiero hubiera sido diferente, y el tuyo también lo sería.

Quiero dejar claro que, para mi, «bienestar financiero» no es estar “forrado”. Ni ser rico. Ni dejar de trabajar para irte a una playa paradisiaca a hacer lo que quieras hacer. Es muy diferente a todo eso que nos intentan meter en la cabeza y que está tan de moda de «libertad financiera».

En mi experiencia, «bienestar financiero» significa tener control y perspectiva sobre tus finanzas personales o familiares. Tener conocimientos sobre unos conceptos fundamentales (y realmente sencillos) que, aún estando ahí, nadie nos explica ni nos ayuda a llevarlos a cabo. 

Bienestar financiero es tener medios que te permitan adaptar tu plan financiero vital a las diferentes circunstancias que se van a plantear en tu vida.

Bienestar financiero es pasar a ocuparte de tus finanzas en lugar de seguir preocupándote por ellas. O incluso algo que es peor aún: dejar que se ocupen otros porque no te ves capaz o te da pereza hacerlo tu mismo.

Sé que es algo muy personal y cada uno tiene sus inquietudes, enfoques y experiencias en este tema tan controvertido. Las finanzas personales y, en general el dinero, es algo de lo que nos cuesta mucho hablar con otras personas. No me extraña, con todo lo que ha pasado y la falta de ética que han sufrido muchas personas.

Bueno, hasta aquí mi reflexión de hoy. Pero antes de irme, si que me gustaría dejarte unas preguntas para que, sí lo consideras, les dediques unos minutos y, si quieres, lo compartas en los comentarios:

  • ¿Qué piensas sobre tus finanzas personales? 
  • ¿Cómo te hacen sentir? 
  • ¿Sabes que deberías mejorar y cómo hacerlo?

En resumen, ¿cómo estás de control y perspectiva en tus finanzas personales? Dedicar un tiempo a pensar en ello puede ser el inicio de un cambio significativo en tu vida… y en la de los tuyos.

4 comentarios en «¿Control y perspectiva en finanzas personales?»

  1. Buenas David!
    A mi me parece un tema clave e importante de aprender desde muy pequeños. Pero, como casi siempre, no interesa que sepamos eso. Cuando menos sepamos, más dependemos de otros. Es importante dar el paso.

    Responder
    • Hola Jesús,
      Estoy muy de acuerdo en lo que comentas. De todos modos, no interesa que se sepa sobre esto al igual que no interesa que se enseñen otras cosas desde la adolescencia (pensar, ser reflexivos, inteligencia emocional,…).

      Lo importante, al final, es centrarnos en lo que está dentro de nuestro ámbito de actuación. Tú, ya has hecho hecho algo: preocuparte y ocuparte. Tu entorno seguro que te lo agradece y, tu futuro, más aún 😉

      Como bien dices, lo importante es dar el paso… que el camino es apasionante y necesario de recorrer.

      Un abrazo!

      Responder
  2. Hola David
    Me gustaría pensar que algo ha empezado a cambiar desde hace unos años. Ya hay asignaturas en el bachillerato que hablan de economía y finanzas personales y a veces hay programas que intentan enseñar esto. De hecho yo he participado recientemente en uno de estos programas explicando a un grupo de instituto excatmente lo que tu describes como bienestar financiero y ocuparse de tus gastos. Les enseñábamos a ver que era necesidad y que era capricho, que no para todo el mundo será igual; pero les ensñábamos a tener un presupuesto y entender gastos fijos, variables, disponible…
    Seguro que queda mucho por havcer, pero yo quiero pensar que los primeros pasos ya se están dando…

    Responder
    • Hola, Alberto:

      Comparto lo que comentas. Tampoco mi percepción es «negativista». Aunque sea por puro «relevo generacional» se irán incorporando personas e inquietudes que harán que las cosas vayan mejorando.

      Incluso desde las instituciones ya existen programas de educación financiera hacia institutos. La próxima vez que hablemos, me cuentas más sobre esa experiencia que has tenido en ese programa de instituto. Me interesa mucho.

      Lo que es curioso es como muchas personas y familias aún no comprenden las implicaciones de dejar para mañana aquello de lo que tienen que ocuparse hoy 😉

      Un abrazo y gracias por pasarte!

      Responder

Deja un comentario

Ir al contenido